Mostrando entradas con la etiqueta restos oseos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restos oseos. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Restos Oseos, de Jaime hijo de José y hermano de Jesús, en la tumba de Talpiot, Jesús de Nazaret












Documentación



Muchos las consideran las reliquias cristianas más importantes. Otros las rechazan en mediode acusaciones de falsificación y especulación. Ahora bien, el hallazgo de dos antiguos osarios vinculados al cuerpo de Jesús han desatado un debate arqueológico y teológico de primer orden. Hoy, un geólogo con sede en Jerusalén cree haber establecido 
un vínculo común entre ellos que refuerza la tesis sobre su autenticidad e importancia, según recoge The New York Times.

En el corazón de la disputa está un surtido de inscripciones que han llevado a algunos a sugerir que Jesús de Nazaret se casó y tuvo un hijo.La primera reliquia fruto de la polémica es un osario, o caja de sepultura para los huesos, con la inscripción en arameo "Santiago, hijo de José, hermano de Jesús" cuyo dueño, un colector israelí, asegura que compró a un comerciante de antigüedades de Jerusalén Este 



en la década de 1970. Hace más de una década, el gobierno de la Autoridad de Antigüedades de Israel declaró la parte de "hermano de Jesús" de la inscripción como una falsificación y denunció al coleccionista; un tribunal de Jerusalén dictaminó en 2012 que el 
Estado no había podido probar su caso.

La segunda reliquia que cuestiona la inmortalidad de Jesús es una tumba descubierta en una obra de construcción en el barrio de East Talpiot de Jerusalén Este en 1980 que se hizo famosa por una película documental de 2007, La tumba perdida de Jesús producida 
por James Cameron (Titanic) y escrita por Simcha Jacobovici, un cineasta nacido en Israel, con sede en Toronto. Se emitió por primera vez en el Discovery Channel en 2007.

La cámara funeraria, posteriormente conocida como la tumba de Talpiot, contenía 10 osarios, algunos con inscripciones que se han interpretado como "Jesús hijo de José", "María" y otros nombres asociados a figuras del Nuevo Testamento. El grupo de nombres 
llevó a Jacobovici y sus partidarios a argumentar que el hallazgo era probablemente la tumba de la familia de Jesús de Nazaret, un reclamo sensacionalista rechazado por la mayoría de los arqueólogos y expertos que argumentaron que estos nombres eran muy 



comunes en aquella época y acusaron al escritor de sacar conclusiones apresuradas para promocionar su filme.Las autoridades israelíes han dado acceso a la mayor parte de estos restos óseos y han accedido a la toma de muestras bajo la supervisión del doctor Shimron que ha encontrado cantidades inusuales de elementos derivados de suelo Rendzina, como el silicio, aluminio, magnesio, potasio y hierro, así como los oligoelementos específicos, como el fósforo, cromo y níquel. Según este experto, los resultados ponen claramente de manifiesto que el osario de Santiago pertenece al mismo grupo geoquímico que los osarios de la tumba de Talpiot por lo que estarían relacionados. "La evidencia es más allá de lo que 
esperaba", asegura el experto.Hoy en día la tumba de Talpiot se halla en un subterráneo debajo de una losa de hormigón en un patio entre edificios de apartamentos anodinos en Dov Gruner en Talpiot Este, y sus osarios están bajo la custodia de la Autoridad de Antigüedades de Israel. El osario de Santiago está con su dueño, Oded Golan, un 
coleccionista que vive en Tel Aviv y mantiene la caja en un lugar secreto. Ambos están a la espera de que nuevas investigaciones acaben de refutar su autenticidad o bien de demostrar que Jesús tuvo descendencia.



Fuente:http://www.lavanguardia.com/vida/20150406/54429440432/nuevos-hallazgos-reavivan-debate-huesos-jesus.html#ixzz3WhWb4O00 


El hallazgo de dos antiguos osarios o caja de sepultura para los huesos vinculados al cuerpo de Jesús desataron en las últimas décadas un debate arqueológico y teológico. De acuerdo a un artículo realizado por el New York Times, Aryeh Shimron, un geólogo que vive en Jerusalén, cree haber establecido un vínculo común entre ellos que refuerza la tesis sobre su autenticidad e importancia, a pesar de que muchos las rechazan en medio de acusaciones de falsificación y especulación. 
La primera reliquia es un osario con una inscripción en arameo donde se lee "Jaime, hijo de José, hermano de Jesús". El dueño, un coleccionista israelí, aseguró que compró la caja a un comerciante de antigüedades de Jerusalén en 1970. Pero hace más de una década, el gobierno de la Autoridad de Antigüedades de Israel declaró la parte de "hermano de Jesús" de la inscripción como una falsificación y presentó cargos contra el coleccionista. En 2012, un tribunal de Jerusalén dictaminó que el Estado no había podido probar su caso.
La segunda reliquia que cuestiona la inmortalidad de Jesús es una tumba descubierta en una obra de construcción en el barrio de East Talpiot de Jerusalén, que en 1980 se hizo famosa por una película, "La tumba perdida de Jesús" producida y dirigida por James Cameron (Titanic) y escrita por Simcha Jacobovici.
La cámara funeraria, conocida como la tumba de Talpiot, contenía 10 osarios, algunos con inscripciones que se han interpretado como "Jesús hijo de José", "María" y otros nombres asociados a figuras del Nuevo Testamento. El grupo de nombres llevó a Jacobovici y sus partidarios a argumentar que el hallazgo era probablemente la tumba de la familia de Jesús de Nazaret, un reclamo sensacionalista rechazado por la mayoría de los arqueólogos y expertos que argumentaron que estos nombres eran muy comunes en aquella época y acusaron al escritor de sacar conclusiones apresuradas para promocionar su filme.
Las autoridades israelíes dieron acceso a la mayor parte de estos restos óseos y permitieron la toma de muestras bajo la supervisión de Shimron, que encontró cantidades inusuales de elementos derivados de suelo Rendzina, como el silicio, aluminio, magnesio, potasio y hierro, así como los oligoelementos específicos, como el fósforo, cromo y níquel."La evidencia es más allá de lo que esperaba", aseguró el experto. Para el investigador, los resultados ponen claramente de manifiesto que el osario de Santiago pertenece al mismo grupo geoquímico que los osarios de la tumba de Talpiot, por lo que estarían relacionados. 


Hoy, la tumba de Talpiot se encuentra en un subterráneo debajo de una losa de hormigón en un patio entre edificios de apartamentos anodinos en Dov Gruner en Talpiot Este, y sus osarios están bajo la custodia de la Autoridad de Antigüedades de Israel. El osario de Santiago está con su dueño, Oded Golan, un coleccionista que vive en Tel Aviv y mantiene la caja en un lugar secreto. Ambos la espera de que nuevas investigaciones acaben de refutar su autenticidad o bien de demostrar que Jesús tuvo descendencia y no resucitó.


Fuente: La Vanguardia. 



MI OPINIÓN:



Ya realicé hace dos semanas una entrada completa sobre la tumba de Talpiot, los hallazgos allí encontrados, los estudios realizados por los arqueólogos, incluso, publique un estudio matemático, concretamente una fórmula de probabilidades, realizada por un catedrático de la universidad de Toronto, en la que calculaba las probabilidades existentes (una de entre trescientas mil) de que hubiese una familia con todos sus componentes llamándose igual que los miembros de la Santa Familia en Jerusalén en el S. I D.C. (cuyos nombres están recogidos, no solo en los Evangelios Apócrifos, si no también los que constan en los Evangelios canónicos, especial mención tiene destacar el Evangelio de Marcos, en el cual detalla los nombres de los hermanos de Jesús, los cuales coinciden con los registrados en los mencionados Evangelios Apócrifos.

El tema más peliagudo que surgió desde el descubrimiento de la tumba en el año 1980 hasta nuestros días, fue el robo de uno de los osarios, el cual apareció en manos de un anticuario que afirmaba que lo había comprado a un traficante de obras de arte antiguo. El mencionado osario, llevaba una inscripción que decía "Jaime hijo de José y hermano de Jesús". La polémica estaba servida. Las autoridades Judías denunciaron al anticuario por falsedad en obra de arte, sin mencionar las acusaciones que recibió de historiadores y críticos en general, quienes acusaban al poseedor del mismo de haber falsificado la última parte de la inscripción "hermano de Jesús". 

El mencionado coleccionista siempre afirmó que el osario que poseía era el que habían robado de la tumba de Talpiot y que la inscripción que llevaba era la original, sin ningún tipo de alteración posterior.

La conclusión del juicio por falsedad en obra de arte (iniciado por las autoridades judías) ha arrojado algo de luz sobre el tema. Después de las pruebas periciales a las que fue sometido el mencionado osario han concluido que:


  • Según los restos químicos que se han encontrado incrustados en la estructura exterior del osario, encajan a la perfección con los materiales que forman la mencionada tumba. Por tanto, la conclusión es rotunda: el osario perteneció al grupo de osarios extraídos de la tumba de Talpiot.
  • Los peritos que analizaron el osario no pueden demostrar que la parte final de la inscripción sea una falsificación. Lo que traducido al castellano significa que es auténtico. Si un especialista determina que la inscripción es auténtica, que el osario también los es, que ambos están datados en el S. I D.C, y que la última parte de esa inscripción (hermano de Jesús) no puede demostrarse que sea una falsificación, significa que esos peritos opinan que no han ninguna característica que les haba pensar que no es original. Es decir, que encaja con todos los indicios, condiciones y características que el resto de gravado y material.
Por tanto, todo ello,  no es más que una batalla perdida de los incrédulos que tacharon de 

falacia, mentira, falsificación y engaño a la tumba de Talpiot. Dando así, más argumentos a los que opinan que estamos ante la tumba y cuerpo de Cristo. Reiterando, una vez más, que aunque su cuerpo no hubiese ascendido al cielo, no significa que su alma no lo hiciese; pudiendo ser, incluso así, el Cristo Celestial que los cristianos adoran. En conclusión, no veo el porqué de la animadversión y confrontación de los más radicales en el pensamiento cristiano en contra de este nuevo hallazgo arqueológico y descubrimiento de lo que podría ser la verdadera historia de Jesús de Nazaret. 


Quien, verdaderamente, tiene más que temer es la Santa Madre Iglesia y de hecho es la que más ferozmente lucha por demostrar que la ciencia se equivoca en todos sus conclusiones científicas sobre todo en lo referente a la cristiandad. La única razón de ser que tiene como institución se basa en la reinterpretación tan propia que realizan de la historia. Es obvio, que si la ciencia consigue demostrar empíricamente que esa reinterpretación es errónea y consigue trazar una nueva línea histórica, desde luego más creíble, la mencionada institución dejaría de ser tan necesaria para seguir creando el vínculo, o por lo menos eso creen ellos hasta ahora, entre Dios y los mortales aquí en la tierra.

Si quieres saber más sobre el tema, te recomiendo que leas mi obra "El Santo Osario" donde detallo mucho más todo lo que creo que pudo acontecer sobre el tema.

jueves, 26 de marzo de 2015

¿Existió Jesús de Nazaret?

¿EXISTIÓ REALMENTE JESÚS DE NAZARET?


Ésta quizás sea la pegunta más formulada de la historia de la humanidad.

Biografía del personaje



Jesús de Nazaret, también conocido como Jesús (en griego antiguo: Ἰησοῦς Iesous, en arameo: ܝܫܘܥ‎ Išo, en hebreo antiguo: יְהוֹשֻׁעַ Yehošuaʕ o יֵשׁוּעַ Yešuaʕ), Cristo (en griego antiguo: Χριστός Christós, en arameo: ܡܫܝܚܐ Mʕšiha, en hebreo antiguo: מָשִׁיחַ Māšîaḥ) o Jesucristo, es la figura central del cristianismo y una de las más influyentes de la cultura occidental. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su figura, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato.

Para la mayoría de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios y, por extensión, la encarnación de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurrección, redimió al género humano. El judaísmo niega su divinidad, que es incompatible con su concepción de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas más importantes.

Lo que se conoce de Jesús depende casi exclusivamente de la tradición cristiana (aunque se le menciona en fuentes no cristianas), especialmente de la utilizada para la composición de los Evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos treinta o cuarenta años, como mínimo, después de la muerte de Jesús. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los Evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minoría que niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.

Queda claro, que en los evangelios se habla de Jesús, faltaría más, se hicieron como medio propagandístico para él y la nueva fe que profesaban sus creadores. Por tanto, su subjetividad queda entredicha y no nos sirve, sólo con ellos, como medio probatorio válido a nivel científico-histórico.

Pero es que hay más, vamos a ver que reseñan de él los historiadores no practicantes de la emergente religión cristiana, incluso contrarios a ella, según que caso.




Referencias históricas no cristianas sobre Jesús de Nazaret

Las referencias históricas no cristianas sobre Jesús de Nazaret complementan a las judías, a los evangelios, y al resto de los libros del Nuevo Testamento y de los escritos cristianos apócrifos. La alusión directa más antigua no cristiana a Jesús de Nazaret se encuentra en la obra de Flavio Josefo Antigüedades judías(escrita hacia los años 93-94), más de medio siglo después de la muerte de Jesús (alrededor de 30). Todavía en el siglo II las menciones son pocas. Ninguna de ellas aporta información sustancial para conocer la vida o el mensaje de Jesús de Nazaret, pero sí sirven para documentar su existencia histórica. Mucha información se perdió durante la prohibición del cristianismo primitivo y el incendio de Jerusalén.
Jesús aparece mencionado en repetidas ocasiones en obras de escritores romanos como Tácito, Suetonio, Flavio Josefo y Plinio el Joven. The New Encyclopaedia Britannica (1995) afirma: «Estos relatos independientes demuestran que en la antigüedad ni siquiera los opositores del cristianismo dudaron de la historicidad de Jesús, que comenzó a ponerse en tela de juicio, sin base alguna, a finales del siglo XVIII, a lo largo del XIX y a principios del XX».



Flavio Josefo

Las Antigüedades judías son una crónica del historiador judeorromano Flavio Josefo que narra la historia del pueblo judío de una manera razonablemente completa. Los intereses de Flavio Josefo —entre ellos, ganar la simpatía de Roma hacia los judíos— lo llevan, sin embargo, a minimizar las noticias que pudieran resultar conflictivas.
Josefo no menciona a los líderes del pequeño grupo de cristianos (Pedro y Pablo) ni a María, la madre de Jesús. Sin embargo, dos párrafos tratan directamente de Jesús:
  • En el capítulo 18, párrafos 63 y 64 se encuentra un texto denominado tradicionalmente testimonio flaviano (Antigüedades judías, 18:3:3):
Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, [si es lícito llamarlo hombre], porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y a muchos gentiles. [Era el Cristo.] Delatado por los principales de los judíos, Pilatos lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo, [porque se les apareció al tercer día resucitado; los profetas habían anunciado éste y mil otros hechos maravillosos acerca de él.] Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos.
Antigüedades judías, 18:3:3.
La autenticidad del fragmento ha sido cuestionada filológicamente e historiográficamente. Aunque no faltan quienes defienden la autenticidad de este texto, la mayoría de los historiadores y filólogos no consideran que sea auténtico, al estar plagado de interpolaciones cristianas.



  • En el capítulo 20 se menciona indirectamente a Jesús al relatar la muerte de su hermano Jacobo Santiago (contracción del latín Sanct’ Iagus, esto es, san Jacobo):
Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el sanedrín juzgase a Santiago, el hermano de Jesús, [llamado Cristo] y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.
Antigüedades judías, 20:9:1.
Esta cita ayuda a datar la muerte de Santiago, hermano de Jesús, en el año 62. El texto del capítulo 20 es filológica ehistoriográficamente más consistente que el testimonio flaviano. Coincide formalmente con el estilo de Josefo, y parece poco probable una interpolación cristiana por la falta de énfasis hagiográfico.
De este segundo texto se discute si es una interpolación el texto entre corchetes, aunque, siguiendo al profesor Antonio Piñero, la mayoría de los historiadores y filólogos se inclinan por su autenticidad porque Josefo cita en su libro a muchos personajes de nombre Jesús y no parece extraño que añadiese algo al nombre para distinguirlo.
En otro pasaje (Antigüedades judías 18:5:2) se hace referencia a la muerte de Juan el Bautista a manos de Herodes, pero sin mencionar su relación con Jesús.
Se supone que este párrafo ha sido interpolado, probablemente por un lector cristiano que añadió al manuscrito original una nota marginal, incorporada luego en el texto. La suposición se basa sobre todo en la observación de que el pasaje interrumpe el relato, que prosigue en el párrafo siguiente, y que la caracterización de Jesús está redactada en términos que sólo pudo haber empleado un cristiano (especialmente por la afirmación de que Jesús era el Mesías, algo que no pudo decir nunca Josefo, quien siempre se mantuvo en la fe judía). Pero en 1972 el profesor Schlomo Pines, de la Universidad Hebrea en Jerusalén, anunció su descubrimiento de un manuscrito árabe del historiador melquita Agapio, del siglo décimo, en el que el pasaje de Josefo queda expresado de una manera apropiada para un judío, y que se corresponde de una forma tan estrecha a las anteriores proyecciones hechas por eruditos acerca de lo que Josefo habría escrito originalmente. El texto de Agapio es el siguiente: "En este tiempo existió un hombre de nombre Jesús. Su conducta era buena y era considerado virtuoso. Muchos judíos y gente de otras naciones se convirtieron en discípulos suyos. Los convertidos en sus discípulos no lo abandonaron. Relataron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión y que estaba vivo. Según esto fue quizá el mesías de quien los profetas habían contado maravillas."

Plinio el Joven



Plinio el Joven, entre los años 100 y 112 escribió una carta al emperador Trajano preguntándole acerca de cómo debía conducirse hacia los cristianos, y las medidas que como gobernador tomó contra ellos  especialmente parágr. 5, 6 y 7:
5 praeterea male dicerent Christo... 6 <Hi> quoque omnes et imaginem tuam deorumque simulacra venerati sunt et Christo male dixerunt... 7 quod essent soliti stato die ante lucem convenire, carmenque Christo quasi deo dicere...

5...Y que además maldijeran a Cristo... 6 Éstos todos veneraron tu imagen y las efigies de los dioses, y maldijeron a Cristo... 7 (dijeron) que acostumbran reunirse al amanecer y cantan un himno a Cristo, casi como a un dios)

Este testimonio deja claro que se transmite literalmente de las declaraciones, reafirmaciones o retractaciones de los propios imputados de cristianismo, y en él un magistrado romano se hace eco tres veces de Cristo como persona real y objeto de culto de una secta.

Tácito

Tácito aporta otra referencia histórica en el año 116 ó 117:
Ergo abolendo rumori Nero subdidit reos et quaesitissimis poenis adfecit, quos per flagitia invisos vulgus Chrestianos appellabat. Auctor nominis eius Christus Tibero imperitante per procuratorem Pontium Pilatum supplicio adfectus erat; repressaque in praesens exitiabilis superstitio rursum erumpebat, non modo per Iudaeam, oríginem eius mali, sed per urbem etiam, quo cuncta mundique atrocia aut pudenda confluunt celebranturque.

Por lo tanto, aboliendo los rumores, Nerón subyugó a los reos y los sometió a penas e investigaciones; por sus ofensas, el pueblo, que los odiaba, los llamaba “cristianos”, nombre que toman de un tal Cristo, que en época de Tiberio fue ajusticiado por Poncio Pilato; reprimida por el momento, la fatal superstición irrumpió de nuevo, no sólo en Judea, de donde proviene el mal, sino también en la metrópoli [Roma], donde todas las atrocidades y vergüenzas del mundo confluyen y se celebran.

Anales, 15:44:2-3


Aunque la autenticidad del texto de Tácito no ha sido cuestionada, numerosos autores han indicado que se desconocen sus fuentes. Se ha barajado la posibilidad de que se basara en Plinio el Joven (ver supra) o en las confesiones de los propios cristianos frente a la persecución policial. El fragmento aparece en el contexto de una larga diatriba contra los males del gobierno de Nerón, y se ha indicado que el interés de Tácito no estaba en el fenómeno cristiano en sí mismo, sino en la crítica al emperador. “A los discípulos se les llamó cristianos por primera vez en Antioquía” (Hch 11:26.) Es posible que este nombre ya se usara en el año 44 E.C., cuando ocurrieron los acontecimientos narrados en este relato del libro de los Hechos, aunque la estructura gramatical del texto no lleva necesariamente a esa conclusión. Algunos creen que esta denominación se originó poco tiempo después. En todo caso, es probable que el término ya fuera utilizado cuando se escribió el libro de Hechos de los Apóstoles, ya que su autor lo pone en labios del rey Agripa II: “Por poco me convences de hacerme cristiano”. (Hch 26:28)

Suetonio

Gayo Suetonio Tranquilo (75-160), escribió alrededor del 120 que el emperador Claudio expulsó de Roma a judíos instigados por un tal 'Chrestus':
Iudaeos, impulsore Chresto, assidue tumultuantis Roma expulit.

A los judíos, instigados por Chrestus, los expulsó de Roma por sus continuas revueltas

Vit. Caes., Claud., 25.
Algunos estudiosos dieron por sentado que el nombre 'Chrestus' equivale a 'Cristo' y que la diferencia reside simplemente en un problema ortográfico; sin embargo, se trata apenas de una presunción. Chrestus es un nombre común en la Roma imperial, atestiguado en lápidas e inscripciones; en latín significa «buen hombre», «íntegro», «útil», pero también se podía usar en el sentido peyorativo de «simple», «ingenuo», «tonto», y los mismos que defienden esta hipótesis arriesgan que era un apelativo aplicado a los esclavos (entre los que la doctrina cristiana supuestamente tenía más éxito).
Pero Suetonio dice que el emperador expulsó a judíos, no a cristianos, y Chrestus en el texto aparece como un revoltoso en Roma de alrededor de los años 50 y no un predicador de los 30s en Israel. Más allá del nombre, no parece haber relación entre 'Chrestus' y 'Cristo'.
Años más tarde Suetonio escribió, en una lista de las actividades realizadas por Nerón:
Multa sub eo et animadversa severe, et coercita, nec minus instituta [...]

afflicti suppliciis Christiani, genus hominum superstitionis novae ac maleficae.

Bajo éste [su reinado] se reprimieron y castigaron muchos abusos, dictándose reglamentos muy severos [...]

Nerón infligió suplicios a los cristianos, un género de hombres de una superstición nueva y maligna.

De Vita Caesarum. Nero, XVI.2.

La carta de Mara Bar-Serapion

En un manuscrito siriaco del siglo VII, que se encuentra actualmente en el Museo Británico de Londres, se recoge una carta de un tal Mara Bar-Serapion. La escribe desde la cárcel a su hijo, exhortándole a buscar la sabiduría. No hay acuerdo sobre la antigüedad de la carta, pero la mayoría de los estudiosos la fechan en la primera mitad del siglo II o incluso en el último cuarto del siglo I. Otros estudiosos afirman que fue escrita en el siglo III. En la carta hay una referencia a un «rey sabio», que ha sido interpretada por varios autores como una alusión a Jesús de Nazaret:
¿Qué ventaja obtuvieron los atenienses cuando mataron a Sócrates? Carestía y destrucción les cayeron encima como un juicio por su crimen. ¿Qué ventaja obtuvieron los hombres de Samo cuando quemaron vivo a Pitágoras? En un instante su tierra fue cubierta por la arena. ¿Qué ventaja obtuvieron los judíos cuando condenaron a muerte a su rey sabio? Después de aquel hecho su reino fue abolido. Justamente Dios vengó aquellos tres hombres sabios: los atenienses murieron de hambre; los habitantes de Samo fueron arrollados por el mar; los judíos, destruidos y expulsados de su país, viven en la dispersión total. Pero Sócrates no murió definitivamente: continuó viviendo en la enseñanza de Platón. Pitágoras no murió: continuó viviendo en la estatua de Hera. Ni tampoco el rey sabio murió verdaderamente: continuó viviendo en la enseñanza que había dado.
citado desde Penna, Romano: Ambiente histórico-cultural de los orígenes del cristianismo: textos y comentarios, pág. 319, Bilbao, 1994.
Algunos autores han interpretado que la abolición del reino de los judíos a que se hace referencia es la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, y el «rey sabio» por cuya muerte los judíos fueron castigados, Jesús de Nazaret.
El texto parece poco fiable, porque contiene inexactitudes históricas sobre Sócrates y Pitágoras. Además, no hay ninguna prueba de que el «rey sabio» al que alude Mara Bar-Serapion sea Jesús de Nazaret. Podría referirse a algún otro de los líderes judíos que en época aproximadamente contemporánea a Jesús de Nazaret se arrogaron el título de Mesías, o incluso podría hacer referencia a algún rey de Judá, anterior en muchos siglos a Jesús de Nazaret.
No se han encontrado más referencias históricas relevantes de procedencia no cristiana acerca de Jesús del siglo I o principios del siglo II, al margen del Nuevo Testamento, pese a que numerosos historiadores y pensadores documentaron bastante exhaustivamente la época (entre ellos Filón de Alejandría, Séneca,Plutarco, Aulo Gelio, y Valerio Flaco).


Bibliografía adicional

  • José Miguel García (2007). Los orígenes históricos del Cristianismo. Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-837-4.
  • Giovanni Castelli e Maurizio Lana (con un saggio di Mario Pomilio), "La pietra scartata. Antologia di testi di Tacito a Agostino sulla figura di Gesù Cristo a cura di". Civiltà letteraria di Grecia e di Roma. Testi per la scuola italiana. Ed. PARAVIA
  • Joseph Klausner (2005). Jesús de Nazaret. Su vida, su época, sus enseñanzas. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona. ISBN 978-84-493-1834-4.
  • Wikipedia: Referencias históricas no cristianas sobre Jesús de Nazaret. Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Referencias_hist%C3%B3ricas_no_cristianas_sobre_Jes%C3%BAs_de_Nazaret




MI OPINIÓN:



Para mí, no hay lugar a duda. Creo que un lector avispado, con tan solo leer las referencias más arriba ilustradas, debería hacerse una idea rápidamente de la verdad histórica que pasaré, sin más preámbulos a detallar:

  • Es mucho más complicado para los historiadores el poder justificar que no existió un personaje histórico llamado Jesús de Nazaret que reconocer que existió, siempre todo ello, con la base de poder argumentarlo sobre las múltiples pruebas documentales.
  • Fíjense como las citas de historiadores más importantes sobre Jesús, son hechas antes de S. IV DC, más adelante argumentaré su importancia en un apartado específico para ello. Quizás, la más importante es el llamado testimonio faviano, aún poniendo en duda sus interpolaciones cristianas. Teniendo en cuenta que el primer escrito de este tipo que versa sobre Jesús se hizo en el año 90 DC, por el propio Flavio Josefo, debemos señalar que ellos no fueron testigos directos, ni tan siquiera contemporáneos de Jesús. Lo que ellos atestiguan es el movimiento judeo-cristiano existente ya en su época, hecho que no es badalí. Teniendo en cuenta, los pocos años que habían pasado desde su muerte y el gran movimiento que se empezaba a generar, gracias en gran parte, a la gran peregrinación evangelizadora que hizo Saúl de Tarso (conocido por los cristianos como San Pablo, será motivo de otro escrito) Luego, es evidente que es muy difícil general todo aquel movimiento, a tan pocos años de su muerte, si de verdad no hubiese existido el personaje.
  • Es apartir del S. IV DC, concretamente en el Concilio de Nicea en el año 325, donde el emperador romano Constantino quiso oficializar la religión cristiana como religión única y oficial del imperio. Fue en ese momento, cuando el personaje de Jesús sufrió la mayor desviación de su realidad en toda su historia. Es por ello, que en los puntos precedentes hacía tanto incapié en los datos anteriores al año 325. Es en este concilio, donde el mencionado emperador reunió a los Obispo de las distintas secciones del cristianismo (unas sesenta se calcula en aquel tiempo) y les conminó a que se pusieran de acuerdo en una única línea, ya que en aquel momento, había una línea por cada sección. Unos decía que Jesús era un profeta, otros que era Dios, otros que ni profeta ni Dios, sino un hombre bueno y muy adelantado para su época. Después de estar los sesenta obispos allí reunidos y alojados a cuerpo de rey, con unos manjares servidos a cuenta del imperio durante una semana, Constantino se acercó y preguntó al representante si habían llegado a un acuerdo, a lo cual éste respondió que a ninguno de los puntos tratados inicialmente, Entonces el emperador, ávido en disciplina castrense, le contestó que él los iba a ayudar. Ordenó a sus tropas que no volvieran a entrar nin agua nin comida en la sala de reuniones hasta que su representante saliese anunciando que había acuerdo en todos los puntos. De lo contrario, el que saliese de la sala sin existir acuerdo, sería pasado por la espada. A las 24h se acordó todos los puntos, de ahí salieron las mayores falacias sobre Jesús y el cristianismo. Se le concedió estatus de Dios, se creó la Santa Trinidad para explicarlo; a su madre la declaran Virgen y con derecho a culto, lo declararon hijo único, se inventaron la adoración a santos (para mí, en ese punto y en el de la Santísima Trinidad, el cristianismo deja de ser una religión monoteísta). Se añadieron ritos de los antiguos egipcios y de los seguidores del Dios Mitra (religión mayoritaria en aquella época en la zona de Persia). Este tema será el objeto de un escrito futuro. Como pueden ver, las mayores aberraciones e invenciones sobre el personaje se crearon en este momento (de ahí la primera gran escisión del cristianismo, la Iglesia Ortodoxa que no estaba de acuerdo en lo que se pactó en el Concilio de Nicea, se separó de la rama Cristiana Católica). Por eso, considero mucho más puro todos los escritos y referencias anteriores a esta fecha, donde no ocultan la humanidad y esplendosidad de Jesús, la existencia de sus hermanos, y un largo etc... que también será motivo de otro escrito.
  • Volviendo a los S. I y II de nuestra era. Si los primeros escritores hubiesen querido inventarse un ser extraordinario, como es el caso que nos ocupa en el personaje de Jesús, hubiesen inventado un estereotipo lleno de virtudes y sin ningún defecto. No es lógico, que puestos a inventar y querer patrocinar, vaya a llenar de defectos a mi producto. Luego, aquí se deduce fácilmente que los primeros escritos (evangelios y demás) ya no hubiesen registrado a los hermanos de Jesús, ni sus imperfecciones, como que a veces entra en cólera fácilmente, que tuvo un acto de violencia pura en el Templo, que los apóstoles iban armados con espadas (recordemos los Santos Evangelios que nos relatan la aprehensión de Jesús en el Monte de Los Olivos, como narran que San Pedro sacó la espada y le cortó una oreja a un guardia del Templo y que posteriormente Jesús les dijo que guardase las espadas y le pegó la oreja al guardia, entre otras) Puestos a inventar, no hubiesen inventado a un Dios que fue torturado y crucificado por los humanos (vaya clase de Dios que se deja matar por un simple humano, no creen) hubiesen inventado cualquier otra historia más propagandística y acorde con un héroe-Dios, tipo las leyendas místicas griegas.
  • Con todo ello y queriendo concluir ya para no hacer la entrada demasiado larga al lector, quiero decir que para mí no cabe la menor duda de que existió el personaje llamado Jesús de Nazaret, que dista enormemente del Cristo Celestial que nos ha querido vender la Iglesia Cristiana (también sera objeto de un próximo escrito) y que encaja con lo que hoy podemos llamar el Jesús Histórico. Si quieren ver como fue de principio a fin la historia del Jesús verdadero, del que coinciden el 90% de los historiadores modernos sobre la materia, les invito a leer mi libro "El Santo Osario", seguidamente les paso el enlace de su página web: www.xus.jimdo.com

Si quieres saber más sobre el tema, te recomiendo que leas mi obra "El Santo Osario" donde detallo mucho más todo lo que creo que pudo acontecer sobre el tema.










viernes, 20 de marzo de 2015

¿Estuvo casado Jesús de Nazaret?

LA NOTICIA:


Un papiro señala que Jesucristo estuvo casado

Día 19/09/2012 - 12.46h
Publicado por el diario ABC

Este documento del siglo IV podría formar parte de un evangelio apócrifo que menciona que el Mesías tuvo esposa aunque el Catolicismo lo niega

Un papiro señala que Jesucristo estuvo casado
Un fragmento de un papiro del siglo IV al que hasta ahora no se había prestado atención y que podría formar parte de un evangelio apócrifo hace una mención de Jesucristo y su esposa, lo que alimenta la teoría de que el mesías del cristianismo estuvo casado.
Un estudio publicado hoy por la profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, detalla que ese fragmento de papiro incluye la frase en copto, el lenguaje de los antiguos cristianos en lo que en la actualidad es Egipto: «Jesús les dijo, mi esposa ...».
Para King, que presentó sus conclusiones en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma, este antiguo papiro «aporta la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado».
La tradición cristiana ha sostenido que Jesús no contrajo matrimonio, aunque la responsable de esta investigación sostiene que no hay evidencia histórica que sostenga esa afirmación, base de doctrinas como la católica.
La lámina, escrita por ambas caras, aunque solo una de ellas contiene líneas claramente legibles, es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó a King entre 2010 y finales de 2011 para investigar lo que consideraba una prueba de que Jesús estuvo casado.
Las ocho líneas visibles del fragmento de cuatro por ocho centímetros escritas con tinta negra en copto demuestran la división de opiniones que existía en los comienzos del cristianismo sobre si se debía optar por el matrimonio o el celibato.
«Desde el comienzo, los cristianos estaban en desacuerdo sobre si era mejor no contraer matrimonio, pero no fue hasta un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a disentir sobre el estado marital del Mesías para defender sus posiciones», asegura King, quien cree que estas líneas forman parte de un evangelio perdido.
Ese testamento, conocido por los investigadores como «Evangelio de la Esposa de Jesús», fue probablemente escrito originariamente en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente a la lengua de los coptos.

Harvard asegura que el papiro es auténtico

Un comunicado de la Universidad de Harvard añade que expertos como Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo, consideran que el fragmento de papiro analizado es auténtico de acuerdo con un análisis del soporte y la escritura.
Los investigadores desconocen el origen exacto del papiro, pero seguramente vino de Egipto, ya que está escrito en el egipcio que utilizaban los cristianos en esa zona durante el Imperio Romano, y forma parte de un códice.
Según King, en el fragmento analizado Jesús habla de su madre y de su esposa, a una de las cuales se refiere como «María». Además, los discípulos discuten si María es digna y Jesús contesta: "puede ser una de mis discípulos".
Aunque King reconoce que este fragmento no prueba la teoría de que Jesús estuvo casado con María Magdalena o si fue aceptada como discípulo, reaviva un debate que se ha dado desde los orígenes del cristianismo y que aún hoy perdura entre los que consideran que las mujeres pueden ser ministras de la fe.



MI OPINIÓN:




Aún poniendo entredicho la autenticidad del papiro y debido a la multitud de controversias generadas en el mundo científico y a la no unanimidad de criterios, polarizadas en tres vertientes que paso a detallar:
  1. El grupo de científicos que avalan la autenticidad del papiro. Después de haber realizado las pruebas con el radioisótopo carbono 14,  han datado el material con el que está hecho el papiro, en el sigo IV DC, escrito en copto (una de las antiguas lenguas de Egipto) que a la vez copió de una pergamino mucho más antiguo, datado en el S. II DC y escrito en griego. Para este grupo estamos ante el verdadero hallazgo de una fragmento del evangelio apócrifo que avalaría el matrimonio de Jesús.
  2. El grupo de científicos que  desmiente frontalmente lo  que ha expuesto el grupo anterior. Estos realizaron las pruebas del radioisótopo carbono 14 y datan el material del papiro entorno al S. VI DC, sin analizar la tinta utilizada para su escritura, alegando que seguro que es muy posterior. Es decir, que intencionadamente utilizaron en los siglos posteriores un trozo de pergamino del siglo anteriormente mencionado y lo escribieron posteriormente, creando así una burda falsificación. Debo decir, que este grupo está en clara minoría numérica en comparación con los del primer grupo.
  3. Los que no dudando de la autenticidad del documento, si ponen en duda que éste pueda suponer una prueba definitiva al hecho de que Jesús estuviese o no casado.
Debo decirles a los del primer grupo, que aun datando el pergamino en el S. IV DC, muestren la pruebas en que se basan para afirmar que algún escriba, al escribirlo,  copió, transcribió el documento de uno mucho más antiguo (datado en el S. II DC y escrito en griego) A los del segundo grupo, sencillamente que se hagan mirar la cuestión de que su posicionamiento no abarque más del cinco por ciento del mundo científico que se ha dedicado a estudiarlo y que antes de afirmar que un descubrimiento arqueológico o documental es falso debería poder tener más argumentos sobre la mesa que no simples conjeturas. A los del tercer grupo, decirles que si solo tomásemos como prueba documental este papiro, no sería suficiente para afirmar o desmentir el matrimonio del Mesías. Éste es solo una prueba más, de las que a mi juicio hay, que puedan afirmar tal hecho.
La prueba de que Jesús de Nazaret estaba casado y no solo eso, sino que lo estaba con María  Magdalena, queda evidenciado en no pocos evangelios apócrifos de una manera tajante y clara, sino también en los evangelios canónicos de una forma más sutil.
A parte de las menciones que se hacen a María Madalena (Mariham Magdala) en los evangelios apócrifos de Pedro y de la propia María Magdalena, tenemos los siguientes textos:
En al menos dos de los textos gnósticos coptos encontrados en Nag Hammadi, el evangelio de Tomás y el evangelio de Felipe, María Magdalena aparece mencionada como discípula cercana de Jesús, en una relación tan cercana como la de los apóstoles. En el evangelio de Tomás hay dos menciones de Mariham, que, según los estudiosos, hacen referencia a María Magdalena. La segunda mención forma parte de un pasaje enigmático que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones. En uno de ellos habla claramente de que Jesús la besaba en la boca.
Lógicamente, no voy a transcribir todas las referencias de todos estos evangelios apócrifos para no hacer esta entrada eterna para el lector.
De los evangelios canónicos, se puede hacer referencia a los evangelios sinópticos en los cuales se habla constantemente del apóstol amado, uno de todos ellos que recibía un especial amor por parte de Jesús. De los mismos, también se pueden extraer varias conclusiones:
  • Acompañaba a Jesús allí donde fuere.
  • Estuvo a pie de cruz en el momento de su muerte, junto a su madre.
  • Fue la primera a la que se le apareció Jesús después de muerto y una vez resucitado.
Debemos analizar un poco más detenidamente estos tres puntos.
En primer lugar, que una mujer acompañara a Jesús allí donde fuere, era un caso del todo excepcional. No tenemos ejemplos de ningún otro caso en ninguno de los escritos que nos han llegado a nuestras manos. En un mundo de hombres, dirigido por hombres y donde las mujeres tenían un puesto totalmente excluido de la vida pública y dedicado, exclusivamente a labores domésticas y familiares. Se hace más notorio que únicamente ella fuera la única representante femenina que tuviese ese privilegio, muy a pesar de todos los discípulos, algunos con notorias y frontales críticas a tal hecho.
En segundo lugar, en una ejecución, las autoridades romanas no permitían que cualquiera pudiera estar a pie de cruz. De acuerdo que tenían una finalidad de dar a conocer escarmiento público (nos referimos a la mortus agravata, consistente en la crucifixión) pero eso no quiere decir que cualquiera pudiera estar en esa punto, en contacto con el ejecutado. El público debía ver la ejecución desde cierta distancia. Luego, es irremediable, analizar el significado del hecho de que en esa cercanía a la cruz se encontraran:  María su madre y María Magdalena. Fíjense que relación tan próxima une a la primera, y entonces a la segunda ¿cuál? ¿la de ser una simple amiga de la familia? ¿la de ser una simple seguidora de sus enseñanzas? ¿la de ser una discípula? A mi modo de ver no cabe ninguna duda. Estaba allí porque tenía una relación con él mucho más estrecha, mucho más familiar. Los romanos las dejaron pasar porque se trataban de su madre y su mujer (o llámenle compañera como algún evangelio apócrifo) Si cualquier seguidor o discípulo o amigo de la familia hubiese podido entrar en el recinto de la cruz, hubiese habido mucha más gente; situación, por otra parte, del todo prohibida en las normas romanas. Algunos, en una interpretación para poder justificar este hecho, alegan que los discípulos no asistieron a su muerte a pie de cruz por miedo a ser también condenados. Si los romanos les hubiesen querido condenar, también lo hubiesen hecho. No les hubiesen dejado irse de rositas en el Monte de los Olivos donde apresaron a Jesús. Por otra parte, también hubiesen podido ejecutar a María Magdalena, ya que era un hecho público que ella era una de sus seguidoras más fervientes. Según los evangelios, no se perdía ninguna de las actuaciones de Jesús, hecho que no se puede decir lo mismo de los demás Apóstoles. Por tanto, si los romanos la tenía a tiro al lado mismo de la cruz, ¿por qué no la ejecutaron a ella también como parte de aquel movimiento? Para mí, la hipótesis de que en el momento de la ejecución solo hubiese ellas dos y ningunos de los discípulos de Jesús, no se sustenta con esta argumentación sino con la que os he hecho referencia yo, la que os explica que los romanos tan solo dejaban aproximarse al ejecutado su familia más directa.
En cuanto al tercer punto, podría escribir páginas y páginas argumentando lo que os voy a explicar con un claro ejemplo (para no hacer esta entrada eterna para el lector). Si usted lo hubiesen ejecutado y suponiendo, en el hipotético caso, que pudiera resucitar. ¿A qué persona se le aparecería usted primero? Y me refiero a primero con la persona que pudiera ser para usted más importante incluso  que  su propia y desconsolada madre. ¿A una seguidora cualquiera? ¿a una discípula? La respuesta, con toda probabilidad, será que no y muchos de ustedes, por no decir  todos los que estén casados, será a su esposa, ¿no es así? Pues bien, todos los evangelios canónicos, los que se basa la Santa Madre Iglesia y que les otorga el beneficio de la verdad absoluta de cuanto le aconteció a Jesús, nos explican que a la primera persona a quien se le apareció una vez resucitado fue a María Magdalena.
Otra prueba para mí totalmente empírica es el trato que recibió María Magdalena por parte de la posterior iglesia católica. Como ésta no puede tolerar que Jesús estuviese casado dirigió una campaña de desprestigio, totalmente infundado, sobre La Magdalena, tachándola ,incluso, de prostituta. Hecho por el cual, ya han tenido que rectificar y pedir disculpas públicas. Reconocieron que no había ninguna prueba que avalara tal afirmación. Por tanto, ¿a qué era debido ese odio inicial infundado de la iglesia contra ella? ¿qué mal le había podido infligir? ¿por qué fue así su honor mancillado históricamente por la iglesia? Quizás las respuesta a todas esas preguntas sea sencillamente desprestigiarla y crear una imagen de ella totalmente distinta  al que tuvo en realidad, porque esa realidad no es la de mayor agrado por sus autoridades,  por no conjugar demasiado bien con la imagen de Cristo Celestial que la iglesia ha conformado del Jesús Histórico, del Jesús judío que piso la polvorienta Tierra Santa.

Si quieres saber más sobre el tema, te recomiendo que leas mi obra "El Santo Osario" donde detallo mucho más todo lo que creo que pudo acontecer sobre el tema.